III Congreso Internacional de Autismo
Vie, 21/03/2014 - Sáb, 22/03/2014
El 21 y 22 de marzo de 2014 se celebra el III Congreso Internacional de Autismo en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia.
Información completa en: http://congresoautismo.es
Para ver el programma: http://congresoautismo.es/programa.html
Contacto:
CONTEXTO
La Educación del siglo XXI tiene ante sí numerosos desafíos orientados hacia la búsqueda de la excelencia educativa, entendida como una cualidad colectiva que dignifica, hace noble y sublime a la Educación.
De la Educación cabe esperar que contribuya a desarrollar la cohesión social siendo, en este sentido, un instrumento indispensable para que la sociedad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social, un servicio público que beneficie el desarrollo humano en condiciones de igualdad, no constituyéndose, en definitiva, como un factor adicional de exclusión.
Pero esta búsqueda de la excelencia educativa sólo es posible si se da en un contexto de máxima calidad e igualdad. El sistema educativo ha de crear un territorio propicio para la práctica de la igualdad social contribuyendo al desarrollo humano de los alumnos y alumnas desde la no discriminación, permitiendo que todos tengan acceso al conocimiento en igualdad de oportunidades y apostando por la calidad del progreso.
En este contexto, la educación de los alumnos con autismo y otros trastornos del desarrollo es un reto que, desde hace tiempo, se plantean los profesionales de distintos ámbitos, junto con las familias. Ha habido grandes avances en este campo, pero es preciso seguir progresando en esa búsqueda de la respuesta óptima a sus necesidades.
La atención al autismo en España surgió en 1977 cuando, tras una conferencia internacional celebrada en Madrid, se establecieron las primeras Asociaciones de familiares e iniciaron su especialización un núcleo de profesionales liderados por el recordado Prof. Ángel Rivière. La llegada de la democracia determinó la descentralización a muchos niveles gubernamentales y los nuevos agentes políticos respondieron a las iniciativas planteadas por los usuarios. Las nuevas leyes de servicios sociales favorecieron un enfoque integrador de las discapacidades y paralelamente se fue aceptando una tendencia a la no-exclusión y a la respuesta del alumnado sobre la base de implantación de apoyos en la escuela ordinaria.
En estos últimos años han proliferado otras respuestas, pasando de disponer únicamente de centros educativos o alternativas escolares integradas, a desarrollarse otros recursos como hogares de grupo, centros para personas adultas, programas de ocio y apoyo familiar, consultas ambulatorias, etc., aunque siempre dependiendo del interés y empuje de la iniciativa local (como un efecto secundario de la descentralización), lo que ha llevado a desigualdades significativas de los recursos disponibles.
Sin embargo, la investigación no ha constituido un objetivo clave y existe un gran desconocimiento entre padres y profesionales sobre su desarrollo y su futura orientación. Por lo tanto, los desafíos que todavía quedan por afrontar incluyen el extender los programas modélicos de algunos lugares a todo el Estado y el potenciar en España la investigación de calidad y vincularla, siempre que sea apropiado, a las iniciativas internacionales de investigación.
- Conference Website