Mejorar los niveles de alfabetización en la UE
Mié, 05/09/2012
“Uno de cada cinco jóvenes de 15 años carece de las competencias básicas en lectoescritura y una tercera parte de la población trabajadora de la Unión Europea no tiene los niveles de conocimiento mínimos requeridos para dar respuesta a las complejas demandas del actual entorno laboral”. Con estas cifras el Ministro de Educación y Cultura de Chipre, Mr. George Demosthenous, abría la conferencia “Alfabetización para todos” celebrada los pasados 5 y 6 de septiembre en Nicosia. El evento ha contado con la participación de representantes de la Comisión Europea y expertos del grupo independiente de alto nivel, presidido por la Princesa Laurentien, de los Países Bajos.
La Comisaria Europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Androulla Vassiliou, ha declarado que estamos viviendo una paradoja: mientras que la lectura y la escritura son más importantes que nunca en esta Era Digital, nuestra falta de dominio de dichas habilidades es notoria. Es por ello que se hace necesario un cambio de estrategia, tanto en las diferentes políticas nacionales como en las campañas de sensibilización, si se quiere alcanzar el objetivo de reducir por debajo del 15% el porcentaje de jóvenes con dificultades en lectura, matemáticas y ciencias en 2020, una cifra que hoy se fija en el 20%.
En los diferentes workshops organizados en torno a la conferencia, los datos aportados por el grupo de expertos apuntan algunos factores importantes que deberán tenerse en cuenta, entre ellos: la actualización de nuestras habilidades comunicativas, especialmente las digitales (en un momento en el que estas configuran gran parte de la participación social y ciudadana), y la necesidad de adquirir un concepto de alfabetización cada vez más multilingüe, debido a la creciente movilidad y migración.
Finalmente, se han hecho llegar una serie de recomendaciones dirigidas a los gobiernos de los países miembros, a los que se insta a implementar programas de alfabetización para padres e hijos, así como también algunas propuestas a los medios de comunicación, ONGs, organizaciones sociales y personalidades de la vida pública, con el fin de romper los tabús existentes sobre la alfabetización de adultos y mejorar la cobertura comunicativa.
Desde la Red incluD-ed valoramos positivamente este esfuerzo dirigido a potenciar y asegurar unos mejores niveles de alfabetización entre la población europea, e instamos a los gobiernos y organismos competentes a impulsar modelos educativos inclusivos e innovadores que posibiliten la adquisición de dichas competencias a todos los niños, jóvenes y adultos, sin dejar de lado en dicho proceso a las personas con discapacidad.
Más información sobre los workshops realizados en la web de la Presidencia de Chipre 2012