II Congreso Internacional sobre Familia y Discapacidad. Las familias en el centro.
Thu, 15/05/2014 - Fri, 16/05/2014
II Congreso Internacional sobre Familias y Discapacidad organizado por la Universidad Ramón Llull, FEAPS y DINCAT tendrá lugar en Barcelona los días 15 y 16 de mayo de 2014. El objetivo es presentar las actualizaciones en investigación, así como la promoción de cambios en la mejora de la Calidad de Vida Familiar a partir del modelo centrado en la familia.
El simposio contará con ponentes internacionales de reconocido prestigio y mostrará los últimos avances en investigación sobre cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o de desarrollo.
Las inscripciones anticipadas, realizadas antes del 1 de abril, y los estudiantes tienen un descuento. El congreso, de carácter científico-técnico, cuenta con una página web con toda la información necesaria. Ya se ha abierto la inscripción al 2º Congreso Internacional sobre Familia y Discapacidad, bajo el título "Las familias, en el centro".
El congreso, de carácter científico-técnico, contará con ponentes internacionales de reconocido prestigio (Ann Turbull, Robin McWilliam, Eva Björck-Akesson y Ana Serrano) y dará a conocer y debatir los últimos avances en investigación en el ámbito de la calidad de vida de las familias con un hijo/a con discapacidad intelectual. Además, profundizará en el conocimiento de las necesidades de las familias y de la posibilidad de establecer nuevos marcos de colaboración orientados al empoderamiento.
Los temas en los que se centrará el encuentro son: aprendiendo a trabajar con las familias, construyendo capacidades (empowerment); las necesidades de las familias durante el ciclo vital, la colaboración entre los profesionales y las familias, los hermanos como soporte y familias, autismo y calidad de vida, entre otros.
En el mes de marzo de 2007 el Grupo de Investigación “Discapacidad y Calidad de Vida: Aspectos Educativos” de la Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna de la Universitat Ramon Llull y Dincat organizaron el I Congreso Internacional sobre Familia y Discapacidad en el marco de la investigación – compartida con las Universidades Autónoma de Madrid, País Vasco, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria y Ramon LLull, coordinadora del proyecto – que tenía por objetivo validar y estandarizar a la población española sendas escalas de calidad de vida familiar (0 – 18 años; mayores de 18 años).
Desde entonces diversos han sido los avances que se han producido a nivel internacional y en nuestro país, tanto en el ámbito de la investigación como en el aplicado, que merecen la pena ser difundidos y tenidos en cuenta con objeto de promover la actualización de los profesionales, la mejora de las competencias familiares y un mayor compromiso por parte de las administraciones y de la sociedad en general. Entre dichos avances pueden citarse (a) la publicación de las escalas de calidad de vida familiar (CdVF-E) y del manual de uso como un paso que ha de ayudar a transformar los modelos y las prácticas profesionales en este campo; (b) la necesidad de pasar de la medida de la calidad de vida familiar a la acción, promoviendo cambios en las vidas de las familias a través de planes de acción; (b) la creciente adopción de un modelo de colaboración con las familias y de un marco de actuación conocido como trabajo centrado en las familias orientado a la mejora de las competencias de las familias (capacity building); (c) los avances en el conocimiento de las necesidades de las familias con un miembro con discapacidad intelectual a lo largo del ciclo vital que han llevado a la construcción de un instrumento como el Family Needs Assessment (Evaluación de las Necesidades Familiares); (d) la voluntad de progresar en la construcción de una teoría unificada para la calidad de vida familiar (Zuna et al., 2009; Zuna et al., 2010); (e) el renovado compromiso en nuestro país por parte del movimiento asociativo (FEAPS MADRID; Dincat) al poner en marcha diversas iniciativas encaminadas a poner a las familias en el foco prioritario de atención a partir del estudio de sus necesidades.
Asimismo son notorios el interés y los progresos de los profesionales en el trabajo con las familias, especialmente en el ámbito de la atención temprana pero también a lo largo de todo el ciclo vital que han supuesto nuevos impulsos y con ellos nuevas necesidades de actualización y formación.
Por todo ello, parece oportuno poder contar con un foro que incorpore todos los aspectos citados, promueva la reflexión y el debate y abra nuevos horizontes de colaboración con las familias como acicate de nuevos desarrollos profesionales que se verán impulsados en el año 2014 al ser declarado por FEAPS como año de las familias, en el marco del cual se propone realizar el presente congreso.
Programa
Jueves 15 de mayo
- 09.30 -10.00: Inauguración
- 10.00 – 11.00: R. McWilliam: Trabajar con las familias: Nuevos desafíos para las familias y los profesionales.
- 11.30 – 12.30: A. Turnbull: Las necesidades de las familias. Evaluación y resultados de un estudio transcultural.
- 12.30 – 13.30: FEAPS / Dincat: Políticas y necesidades de las familias con hijos/as con discapacidad intelectual en España.
- 15.00 – 16.00: V. Martínez-Tur: Construir la confianza en las relaciones de los profesionales con las familias.
- 16.00 – 17.00: Mesa redonda (Moderan Susanna Vert y Rosa Vilaseca): La colaboración entre profesionales y familias: posibilidades, dificultades, estrategias.
- 17.00 – 18.00: Mesa redonda (Moderan Beatriz Vega y Marta Gràcia) : El papel de los hermanos a lo largo de la vida.
- 18.00 – 19.00: Comunicaciones. Posters.
Viernes 16 de mayo
- 09.00 -10.00: E. Bjorck: Cómo promover un entorno adecuado para desarrollar el lenguaje en preescolar.
- 10.00 – 11.00: R. McWilliam y A. Serrano: Promover las competencias de las familias. El Plan Individualizado de Apoyo Familiar.
- 11.30 – 12.15: Grupo de Investigación en Discapacidad y Calidad de Vida (URL): Trabajar con las familias: un modelo de colaboración con las familias desde los CDIAT. Resultados de investigación.
- 12.15 – 13.30: Mesa redonda (Moderan Cecilia Simón y Gema Paniagua): La transformación de los servicios de atención a las familias. Retos y oportunidades.
- 15.00 – 16.00: Mesa redonda (Modera Javier Tamarit): Familias, autismo y calidad de vida familiar.
- 16.00 – 17.00: A. Turnbull: Investigación actual en el ámbito del trabajo con las familias.
- 17.00 – 17.30: Clausura
- 17.30 – 18.30: Comunicaciones y Posters.
Para inscribirse en el congreso hay dos modalidades: general y estudiantes. En el caso de las matrículas generales, que tienen un precio de 160 euros, las personas que se inscriban antes del 1 de abril contarán con un descuento de 30 euros (130 €) y el precio para estudiantes es de 90 €.
En el congreso también se expondran las comunicaciones que han sido evaluadas por el comité científico.
Toda la información del congreso está disponible en la página web del simposio.
Lugar de celebración:m Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna, C. Císter 34, 08022 Barcelona
Más información: Olga González, Tel. (+34) 93 490 16 88, Correo electrónico:
- Site web de la conferencia